Noticias de la Semana Santa de Jerez y Sevilla

jueves, noviembre 02, 2006

La Esperanza fue hecha por el imaginero Diego Roldán

La restauración de La Esperanza de la Yedra ha tenido como complemento la publicación de un libro que recoge el estudio y desarrollo técnico así como el análisis histórico que desvela uno de los datos más importantes extraídos de los meses de trabajo, la autoría al imaginero Diego Roldán. La presentación tuvo lugar en la Sala Compañía con la presencia de la alcaldesa, Pilar Sánchez, y de la delegada provincial de Cultura, Dolores Caballero, como representante de la Junta de Andalucía patrocinadora de la intervención. Muchos hermanos quisieron compartir con los autores de la restauración, Francio Bazán y Francisco García Brenes en la parte técnica y el estudio histórico desarrollado por Pablo Pomar, los secretos del trabajo. Bazán y García Brenes Este último manifestaron a este medio que el trabajo se ha desarrollado con normalidad, "se ha hecho acudir a los daños básicos que causó la alarma, las grietas, además de tratar la suciedad que padecía la talla". Asimismo subrayó que se han seguido los criterios actuales en materia de restauración. "La limpieza ha preservado la señal del paso del tiempo. Solo se ha actuado en zonas muy puntuales y los daños devocionales como de los alfileres. Siempre respetando lo original". En cuanto a la comodidad en la intervención -esta se desarrolló en una dependencia de la misma hermandad - , la conclusión mostrada por los profesionales fue que "hemos trabajado muy a gusto con independencia y tranquilidad".
A juicio de los restauradores todos los trabajos son diferentes especialmente cuando se tiene en las manos un trabajo que tiene trascendencia popular. Francisco Bazán, también teniente de hermano mayor de las Tres Caídas, fue explícito al afirmar que "hemos estado ante una imagen con una calidad artística imponente. Es una de las mejores".
Por su parte, Pablo Pomar fue explícito al afirmar que por el contraste hecho sobre el trabajo de la talla, así como en numerosos detalles, "que sólo hacía él", se llega a concluir con "total certeza" que es de Diego Roldán." Los modos de trabajar de un artista quedan impresos en la misma madera, además de haber consultado y comparado a La Esperanza con otras obras de este mismo autor.


Por qué es de Diego Roldán
Pablo Pomar explicó a este medio que detalles como las inserciones de los ojos por delante de la mascarilla, algo muy particular de este imaginero, e incluso la inserción de los dientes de nácar, "un detalle que sólo hemos localizado en las obras de Diego Roldán después de consultar mucho", son algunas de las señales que indican la autoría exacta que se hace de la imagen. Una curiosidad, Pomar indica que Roldán firmaba sus imágenes detrás de la mascarilla y seguramente, La Esperanza también. Han podido ver un grafismo que se percibe en el fondo de la boca detrás de la mascarilla.


Diario de Jerez 2/11/2006

Si desean escuchar la presentación del libro y la conferencia pueden hacerlo desde nuestra seccion mp3.

Fotos Autor: © Javier Romero Díaz