Jerez. Los 125 años lasalianos tienen ya publicada su historia en la ciudad
El colegio de San José se llenó anoche de lasalianos y simpatizantes de la obra docente de los seguidores de San Juan Bautista de la Salle con motivo de la presentación del libro La Salle en Jerez, 125 años de testimonio y vida. Se trata de la publicación que se ha sumado a los actos con los que los hermanos, cuerpos docentes, alumnos, antiguos alumnos y demás afectos de cuanto los Hermanos de las Escuelas Cristianas han hecho en la ciudad, programaron para conmemorar ese siglo y cuarto que se celebra durante este año 2007.
En más de seiscientas páginas la obra, con sugerente maquetación que seduce a su lectura pese a tratarse de una publicación con mucho texto y pródiga en datos, se advierten hasta “seis libros distintos”, como reconoce el coordinador del libro Eugenio Vega Geán, historiador y profesor y antiguo lasaliano. San José, Mundo Nuevo, Buen Pastor, La Salle y La Salle-Buen Pastor, la Hermandad de la Borriquita y las asociaciones e instituciones de carácter social y juvenil que ha generado posteriormente... todos estos capítulos son como libros que ya hubieran podido ser editados individualmente.
dos centros decimonónicos
Aquellos hermanos que vinieron primeramente a Jerez, el panorama educativo en Jerez antes de 1882, la propia fundación de la Escuela de San José, el traslado de la escuela a la casa de la plaza de Aladro, el Hermano Valeriano, el nuevo local en la Casa de los Diezmos, la segunda República, la postguerra, el Hermano Tomás Bengoa, la gran actividad cultural y religiosa de la década de los cincuenta o la tertulia de los jueves o la Medalla de Oro de la Ciudad y la Asamblea Nacional Lasaliana, ambos de 1963, aparecen, por ejemplo dibujando la realidad de la Casa Madre de San José.
Luego llegará Mundo Nuevo, del que se refieren los primeros años en aquella zona de ensanche de la ciudad, el asentamiento del nuevo centro, el triste accidente de 1945 que acabó con vidas lasalianas en una excursión a Sanlúcar y así hasta los años más recientes alcanzado el centenario de este centro en 1988.
la historia de todos
Los demás apartados, la aparición en escena del Buen Pastor y de La Salle así como la fusión de sendos centros o la historia más reciente, no son sino una colección de pequeñas historias personales que cada cual, buscando las páginas que más le interesen en función de la promoción y el centro al que perteneció, podrá localizar. Nombres propios fundamentalmente de hermanos pero también de maestros o de alumnos, fotos entrañables y otros detalles completan la obra.
La presentación del libro -que junto a Vega Geán ha contado también con el hermano José Luis Aguilera, Joaquín Baro de Alba, Antonio de la Rosa, José Ramón Fernández Lira, Francisco Antonio García Romero, Juan Leiva, Juan Parra Holguín y José Luis Sánchez Villanueva- ya constituyó un primer encuentro con esos recuerdos plasmados en sus páginas para muchos de los asistentes.
Informa: Jerez Información
En más de seiscientas páginas la obra, con sugerente maquetación que seduce a su lectura pese a tratarse de una publicación con mucho texto y pródiga en datos, se advierten hasta “seis libros distintos”, como reconoce el coordinador del libro Eugenio Vega Geán, historiador y profesor y antiguo lasaliano. San José, Mundo Nuevo, Buen Pastor, La Salle y La Salle-Buen Pastor, la Hermandad de la Borriquita y las asociaciones e instituciones de carácter social y juvenil que ha generado posteriormente... todos estos capítulos son como libros que ya hubieran podido ser editados individualmente.
dos centros decimonónicos
Aquellos hermanos que vinieron primeramente a Jerez, el panorama educativo en Jerez antes de 1882, la propia fundación de la Escuela de San José, el traslado de la escuela a la casa de la plaza de Aladro, el Hermano Valeriano, el nuevo local en la Casa de los Diezmos, la segunda República, la postguerra, el Hermano Tomás Bengoa, la gran actividad cultural y religiosa de la década de los cincuenta o la tertulia de los jueves o la Medalla de Oro de la Ciudad y la Asamblea Nacional Lasaliana, ambos de 1963, aparecen, por ejemplo dibujando la realidad de la Casa Madre de San José.
Luego llegará Mundo Nuevo, del que se refieren los primeros años en aquella zona de ensanche de la ciudad, el asentamiento del nuevo centro, el triste accidente de 1945 que acabó con vidas lasalianas en una excursión a Sanlúcar y así hasta los años más recientes alcanzado el centenario de este centro en 1988.
la historia de todos
Los demás apartados, la aparición en escena del Buen Pastor y de La Salle así como la fusión de sendos centros o la historia más reciente, no son sino una colección de pequeñas historias personales que cada cual, buscando las páginas que más le interesen en función de la promoción y el centro al que perteneció, podrá localizar. Nombres propios fundamentalmente de hermanos pero también de maestros o de alumnos, fotos entrañables y otros detalles completan la obra.
La presentación del libro -que junto a Vega Geán ha contado también con el hermano José Luis Aguilera, Joaquín Baro de Alba, Antonio de la Rosa, José Ramón Fernández Lira, Francisco Antonio García Romero, Juan Leiva, Juan Parra Holguín y José Luis Sánchez Villanueva- ya constituyó un primer encuentro con esos recuerdos plasmados en sus páginas para muchos de los asistentes.
Informa: Jerez Información
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home