Jerez. El Foro debatió ayer sobre las cofradías en el siglo XXI
El análisis de la situación en la que las cofradías afrontan su permanencia en el siglo XXI fue objeto ayer del debate del Foro Humanismo y Ciencia, promovido por la Pastoral Universitaria con la colaboración de la ACdP. El abogado y cofrade Miguel Ángel Fernández Cosme tuvo a su cargo la ponencia correspondiente bajo el título Las cofradías en el siglo XXI: ¿Qué son? ¿Quién las regula y cómo?.
La sesión contempló un interesante recorrido por la historia y los fines de las hermandades y cofradías con detención en momentos como el que elevó hasta el siglo XIII un mayor sentido de la atención social por parte de estas corporaciones. La etapa posterior, configurada formalmente en el Concilio de Trento (siglo XVI), permitió el paso a lo que son las cofradías hoy en día por la que respuesta frente a la iconoclasta Reforma Protestante.
Según el ponente, quien luego se adentró en la realidad normativa bajo la que se rigen las hermandades, “quizá hay que volver a los orígenes” aunque reconociera que, “por razones distintas”, parece necesario que continúe la labor de catequesis plástica que un día naciera para orientar a una población medieval. “Las dificultades de la educación actual a la hora de prodigar la cultura religiosa quizá haya cambiado el sentido de esa necesidad” refirió insistiendo, con todo, en que su presencia en labores asistenciales y benéficas es fundamental.
Por otro lado, recordó, partiendo desde la reforma del Código de Derecho Canónico en 1983, las pautas normativas que, en nuestra Diócesis, cuenta con las Normas para Hermandades y Cofradías que entraron en funcionamiento en 2005. Tras recorrerlas minuciosamente y añadir el detalle de la reciente actualización de hace sólo unos días concluyó la necesaria comunión con la Autoridad Eclesiástica que las dicta. “No cabe otra que estar aunados con la Iglesia” señaló.
Informa: Jerez Información
La sesión contempló un interesante recorrido por la historia y los fines de las hermandades y cofradías con detención en momentos como el que elevó hasta el siglo XIII un mayor sentido de la atención social por parte de estas corporaciones. La etapa posterior, configurada formalmente en el Concilio de Trento (siglo XVI), permitió el paso a lo que son las cofradías hoy en día por la que respuesta frente a la iconoclasta Reforma Protestante.
Según el ponente, quien luego se adentró en la realidad normativa bajo la que se rigen las hermandades, “quizá hay que volver a los orígenes” aunque reconociera que, “por razones distintas”, parece necesario que continúe la labor de catequesis plástica que un día naciera para orientar a una población medieval. “Las dificultades de la educación actual a la hora de prodigar la cultura religiosa quizá haya cambiado el sentido de esa necesidad” refirió insistiendo, con todo, en que su presencia en labores asistenciales y benéficas es fundamental.
Por otro lado, recordó, partiendo desde la reforma del Código de Derecho Canónico en 1983, las pautas normativas que, en nuestra Diócesis, cuenta con las Normas para Hermandades y Cofradías que entraron en funcionamiento en 2005. Tras recorrerlas minuciosamente y añadir el detalle de la reciente actualización de hace sólo unos días concluyó la necesaria comunión con la Autoridad Eclesiástica que las dicta. “No cabe otra que estar aunados con la Iglesia” señaló.
Informa: Jerez Información
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home